Revisando el artículo de Reyes y Hernández, quiero destacar varias cosas que ahí se señalan y que realmenrte son importantes a objeto de concebir los estudios de caso cualitativos. La propuesta de los autores es por demás ilustrada, aunque como siempre, y como suele ocurrir con los cualitativos, se suele caer en esas inconsistencias propias de un área que tiene demasiadas aristas, demasiados discursos y argumentos y muy poco consenso.
Allí se proponen algunas ideas de las cuales yo quiero destacar unas cuantas que me parecen claves para aquellos interesados en utilizar este tipo de estrategias en sus investigaciones.
Comenzando con la clasificación del tipo de estudio de caso que se puede llevar a cabo. Esto es fundamental, porque muchos trabajos cualitativos adolecen de cierta indefinición al inicio, situación que tiende a prolongarse hasta el final del estudio, especialmente entre los noveles. Con una directriz clara, las cosas marchan mejor.
Según estos autores, los tipos de estudios que se pueden emprender son:
«La discusión se centrará en los casos descriptivos, que según Bonache (1999:125): “analizan cómo ocurre un fenómeno organizativo dentro de s u contexto real [a diferencia de los casos de estudio] exploratorios, cuyo objetivo es familiarizarse con una situación sobre la que no existe un marco teórico bien definido; los ilustrativos, que ponen de manifiesto las prácticas de gestión de las empresas más competitivas; o los explicativos, que pretenden revelar las causas o el por qué de un determinado fenómeno organizativo” (Reyes y Hernández, 2008, p. 71)
Entonces, tenemos de acuerdo a esta exposición: a) estudios de caso exploratorios, b) estudios de casos descriptivos, c) ilustrativos y d) explicativos. Probablemente, en psicología sean más comunes los explicativos, en virtud de la continua pretensión de contrastar con casos las teorías de base de un estudio.
Lo segundo a destacar, tiene relación con la naturaleza cualitativa del estudio de caso y cómo éste impone un tratamiento a la información que configura una aproximación compleja, holística e idiográfica al caso. Textual de Reyes y Hernández (2008):
«A fin de integrar los aspectos mencionados se concibe la realidad y el conocimiento de la misma a través de construcciones sociales y significados compartidos entre los actores involucrados incluyendo el investigador. Siguiendo los lineamientos teóricos de Orlikowski y Baroudi (1991) se puede afirmar que esta alternativa de investigación, tiene como propósito entender cómo los miembros de un grupo social, a través de su participación en procesos sociales, establecen sus realidades particulares y las dotan de significado. Así se demuestra cómo los significados, creencias e intenciones de los miembros, influyen en la forma como actúan y explican la realidad.» (p. 77)
A mi juicio, en el artículo, este párrafo encierra mucho más que la descripción por pasos dada por los autores. Define de modo muy sintético pero preciso, lo que un estudio cualitativo debiera lograr. A raíz de esta mención, he elaborado un esquema que a mi juicio integra lo señalado:
Como se aprecia en el modelo esquemático, de lo que se trata es que el investigador sea capaz de urgar en esta «cebolla» pero no eliminando capas, desmenuzando, como haría un cuantitativo. Más bien se trata de ir tomando lo aprendido al analizar las capaz superficiales e ir aplicando ese conocimiento obtenido en las capas más profundas, hasta llegar a vincular lo externo del modelo, el ENTORNO, cono lo interno, el CASO, en sus dos dimensiones: a) las condiciones y b) las consecuencias producidas tanto por las condiciones, como por el entorno.
Un trabajo de esta índole va más allá que sólo acopiar información para tener un caso densamente explicado o descrito. Este modelo demanda generar un CASO INTEGRADO Y CON SENTIDO HOLÍSTICO, ahondando en su complejidad.
Bibliografía
Reyes, P. y Hernández, A. (2008). El estudio de caso en el contexto de la modernidad. Cinta de Moebio, 32, 70-89.
Muy interesante la conceptualización, sobre todo el énfasis en la noción de integración de los datos. Suele pasar, que tengo la impresión (no sé si será así en la realidad), que los investigadores cualitativos de la línea «crítica» seleccionan la información «producida» que es conveniente a sus esquemas teóricos de base basándose en un principio de «aquí todo vale». Se plantea que la investigación es un tipo de acción social política que tendría implicancias éticas y sociales pasando el investigador de ser un conocedor del mundo a un activista político, lo cual justificaría el principio antes mencionado. Frente a ello no hay integración, porque los hallazgos pasan a ser literalmente verdaderas «producciones» (Del investigador). ¿Qué opina de esta situación?